Buendianoticia 10.Blogspot.com

lunes, 8 de agosto de 2011

Prensa Vial




SEGURIDAD VIAL.






Culminó primera etapa del proceso para la implementación 


de la ...


Más Catamarca


“La Agencia Nacional trabaja sobre un pilar fundamental que es reducir las tasas de siniestralidad” dijo en contacto con la prensa Gastón Durac, integrante del equipo técnico del Área Relevamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y en ese ...
Ver todos los artículos sobre este tema »





Disminuyó 23% el robo de autos en Mendoza en el primer

semestre de ...

Diario Uno
El Centro de Experimentación de Seguridad Vial dio a conocer un informe en el cual se evidencia la caída de este siniestro en la provincia. El Ministerio de Seguridad optó por no dar cifras propias. Muchos autos son sustraídos en la vía pública. ...
Ver todos los artículos sobre este tema 

sábado, 6 de agosto de 2011

SEGURIDAD VIAL. En Argentina y en el Mundo. Como recuperar el nivel, para estar mas cerca de los mas avanzados,, y no ser los últimos, como casi ya es costumbre . . . . .


Experiencias municipales en educación 


vial, control de alcohol en adolescentes, 


adultos mayores 9.08.11.  


UNIVERSIDAD ISALUD
En el marco de la celebración del vigésimo aniversario institucional, el martes 9 de agosto se llevará a cabo la jornada ISALUD EN EL TERRITORIO. 
En la misma se conocerán las experiencias exitosas de gestión municipal de Florencio Varela, Marcos Paz y General Pinto. 
Sus propios intendentes presentarán los 
programas de prevención y educación vial; 
control del consumo de alcohol en los adolescentes,
 y determinantes de salud, 
implementados por sus equipos de conducción a nivel local.

Asimismo, se conversará acerca de las novedades en materia de prevención del alcoholismo, 
gestión territorial en salud 
y ciudades amigables para el adulto mayor.
El evento se realizará de 14 a 18.30 horas en la sede central de la Universidad  ISALUD, Venezuela 931, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita, previa inscripción en informes@isalud.edu.ar ó en el 5239-4022/33.

Programa Preliminar

14:00 horas Acreditación

14:30 horas

Apertura a cargo del Dr. Eduardo M. Bustos Villar, Secretario de

Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de

Salud de la Nación; y del Dr. Carlos Garavelli, Rector de la

Universidad ISALUD.

15:00 horas Mesa: Presentación de experiencias.

Programa municipal de prevención y educación vial, “Boleta de la

Vergüenza”. Experiencia de Florencio Varela, Buenos Aires:

intendente Julio César Pereyra.

Adolescencia: control del consumo excesivo de alcohol.

Experiencia de General Pinto, Buenos Aires: intendente Sergio Abal.

Participación comunitaria en Determinantes de la Salud.

Experiencia del Municipio de Marcos Paz, Buenos Aires: intendente

Ricardo Curutchet.

Moderador de la mesa: Dr. Eduardo M. Bustos Villar,

Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del

Ministerio de Salud de la Nación

16:30 horas Presentación de la investigación:

“Ciudades amigas del adulto mayor”

Mg. Prof. Silvia Gascón, Directora de la Maestría en Gerontología de

la Universidad ISALUD.

17:00 horas Café

17:30 horas Conferencia: “Gestión local en Programas de Prevención

de Alcoholismo”

Lic. Claudio Mate, Director del Centro de Estudios en

 Drogadependencias y Sociopatías (CEDROS) de la Universidad

ISALUD.

18:00 horas Conferencia: "Gestión territorial en salud"

Dr. Federico Tobar, Ex Secretario de Ciencia y Técnica de la

Universidad ISALUD.

18:30 horas Cierre y conclusiones

Dr. Carlos Vizzotti, Prosecretario de la Fundación ISALUD; miembro

del Centro de Estudios en Drogadependencias y Sociopatías (CEDROS)

de la Universidad ISALUD
   
UNIVERSIDAD ISALUDInformes
Tel: (54-11) 5239-4022/33 | informes@isalud.edu.ar
Venezuela 931 - Venezuela 758 - C1095AAS - Ciudad de Buenos Aires
www.isalud.edu.ar/facebook | Twitter@UISALUD
UNIVERSIDAD ISALUD
Agradeceremos su difusión
Este es un email para pachecoproducciones@hotmail.com.ar,  legal, libre de virus y contiene información de cursos y seminarios que consideramos de su interés.
De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032,

viernes, 29 de julio de 2011

Médicos en la Seguridad Vial



 Jornadas : 


"Médicos por la Seguridad Vial" 


 Invitación especial.


Delegación Argentina
La FundaciónAcción SocialSaludPrevención y Medio AmbienteCiencias del SeguroCulturaVoluntarios






seguridad vial

miércoles, 27 de julio de 2011

Seguridad Vial‏.

 
La ruta 3, saturada de camiones y sin controles

Si bien en el tramo bonaerense tiene asignados varios puestos fijos de controles viales, como Cañuelas, Las Flores, Azul y Bahía Blanca, entre otras, los operativos que realizan los escuadrones de la Gendarmería Nacional, la Agencia de Seguridad Vial y ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Conciencia vial


Diario El Sol de Quilmes.


La campaña, a cargo de de la Secretaría de Control Urbano, que encabeza Raúl Torres, está dirigida a automovilistas y peatones con el fin de fortalecer la seguridad vial con distintas acciones de prevención y presencia en la vía pública. ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


 Galones, nueva marca vial para determinar la distancia de


seguridad


Galones de seguridad vial. Desde hoy ya es posible encontrar en nuestras carreteras un nuevo tipo de señalización horizontal, oficialmente bautizados como ...
www2.diariomotor.com/.../2011/.../galon-seguridad-vial-p1.jp

Seguridad Vial. Alerta de Google

Aula rodante de Educación Vial



La Dirección de Tránsito Municipal invita a participar del programa de capacitación en educación yseguridad vial que comenzará hoy en el Aula Rodante del Automóvil Club Argentino que estará frente al Complejo Ledesma, en avenida Sarmiento y 25 de Mayo ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


Seguridad vial: propician mayor rigurosidad en exámenes
El titular del Consejo Provincial de Seguridad Vial, Daniel Umbert, y el Secretario Ejecutivo del Consejo, Lic. Leandro Mazzaro, analizaron en diálogo con momarandú.com la situación general de la seguridad vial en Corrientes. ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



En 70 días empezaría a implementarse en Chubut el sistema de ..


El Patagónico


Así lo anunció el director de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Leonardo Das Neves. Ese primer centro de emisión estaría ubicado en Rawson y en los meses siguientes también se implementaría el sistema en Comodoro Rivadavia y los restantes Ver todos los artículos sobre este tema »

domingo, 10 de julio de 2011

Seguridad Vial. . .

La red vial y la infraestructura, 
en rojo.Gustavo Oliverio.Para LA NACIÓN.


Nos encontramos frente a una cosecha de granos que ronda los 100 millones de toneladas, que deberá superar un serio déficit en el estado de las rutas y de la infraestructura de transporte. 
En los últimos años, fuertes inversiones privadas ampliaron la capacidad de procesamiento industrial en casi todos los productos (especialmente, el complejo oleaginoso), se mejoró significativamente la capacidad y logística portuaria en los dos grandes centros operativos que tiene la Argentina (Rosario y Bahía Blanca), se incrementó un poco la capacidad de almacenamiento fijo en origen; pero estamos igual o incluso peor en todo lo referido a transportes y red caminera.
Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el 83 por ciento del transporte de granos es por camión, el 15% por ferrocarril y sólo el 2% por barcazas. 
En el caso de los camiones, según datos de la Secretaría de Transporte, la antigüedad promedio del parque de camiones dedicados al transporte granario es de 19-20 años.
Para el caso del los ferrocarriles sobre una red troncal vinculada a la producción de casi 13.000 km, se dispone de 446 locomotoras de las que sólo el 75% está en servicio (334). 
El emblemático Belgrano Cargas, tan importante para la producción del NEA y NOA, sólo tiene 79 locomotoras, pero de ellas funcionan 26 y solo el 40% de los 6000 vagones que tiene está en servicio. 
Considerando los 25.300 vagones graneleros disponibles para toda la red ferroviaria, sólo están en servicio 16.500, lo que muestra las dificultades operativas de esta vía de transporte.
En cuanto a nuestros caminos, los últimos datos disponibles muestran que de los 170.000 km de la red caminera primaria y secundaria involucrada en la zona productora de granos, solo el 31 % está pavimentado, el 18% mejorado y el 52% son caminos de tierra.
A esto hay que sumar que transportar la producción de una hectárea de maíz producida a 450 km de los puertos (Tarifa Catac 2011) tiene un costo de 164 $ t (40 US$/t), lo que implica que con una producción de 8 t/ha, solamente el flete tiene un costo de 320 dólares/ha, y ello es equivalente al 100 % del costo de alquiler de la tierra o al 80% del costo total de implantación y protección del cultivo. 
Estos datos alertan sobre las asignaturas pendientes en infraestructura y transporte que deberemos corregir si queremos ser competitivos.Más de cien millones
Cuando en 2002 desde la Fundación Producir Conservando (FPC) planteamos la posibilidad de que la Argentina produjera 100 millones de toneladas de granos en 2010, también mencionamos las limitantes que existían que ello ocurriera sustentablemente, y una de ellas era la infraestructura necesaria para poder "manejar" las 100 millones de toneladas. 
Hoy, la FPC proyecta crecer a 135 millones de toneladas de producción a 2020; pero advierte que las inversiones en marcha en la red caminera troncal son sólo de un mal mantenimiento de lo existente. 
Datos publicados recientemente en La Nacion daban cuenta de la duplicación del tránsito de vehículos en la Argentina en los últimos años y esto es con las mismas rutas que hace 40 o 50 años y con mayor deterioro de las mismas.
Quienes trabajamos, producimos y circulamos permanentemente por las principales rutas del área agrícola vemos con mucha preocupación su deterioro acelerado, el imposible tránsito que se genera por la cantidad y el estado de muchos vehículos y el creciente riesgo de accidentes, la mayoría de ellos con muertes como consecuencia. 
La Fundación Metas para el Siglo XXI lo ha planteado reiteradamente y propuso soluciones hace ya muchos años.
Es bueno destacar que los días de lluvia, entre otras, nuestras rutas 3-5-6-7-8-9-41-51-33-35-188-205, etc., en toda su extensión son instransitables y quienes circulamos esos días, no sólo las denostadas 4x4, sino camiones, automóviles, chatitas y demás vehículos que van sobre las rutas, tenemos serios riesgos de sufrir accidentes, la mayoría de ellos mortales.

El aporte al fisco.

El complejo granario aportó a las cuentas fiscales, por derechos de exportación, en los últimos 10 años, algo más de 46.000 millones de dólares, y exportará en 2020 si se cumplen las proyecciones de producción -de 135 millones de toneladas- unos 32.000 millones de dólares anualmente (10.000 millones de dólares más que el promedio de los últimos tres años). ¿Podemos pensar que esto será posible y sustentable con la actual red caminera y ferroviaria?
Las inversiones en infraestructura básica requieren de una visión de futuro del país, un planeamiento estratégico de largo plazo y una firme decisión política para realizarlas. Sin todo ello no será posible crecer sustentablemente hacia 2020 y seguramente algunos de los que trabajamos en este sector no llegaremos a verlo.
El autor es director ejecutivo de la 
Fundación Producir Conservando.